CULTURA DE NUESTRO OAXACA
En Oaxaca florece una diversidad de culturas, espejismo de toda una sociedad dónde bifurca el imperio con la costumbre. Posee una entrada constante de turistas, y en la zona centro se colinda el espacio surreal entre lo tradicional , lo novedoso y lo pragmático de esta esencia. En esta ciudad habita toda una diversidad de creencias que se amalgaman con una expectativa cultural diversa.
Se encuentran diversos sitios de interés popular, así como museos y galerías en cada esquina del centro. Oaxaca posee una de las mejores bibliotecas sobre pintura a nivel Latinoamérica: BIAGO (Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca), así como un museo de los pintores oaxaqueños (MUPO), museo de la filatelia (MUFI), museo textil, museo de Santo Domingo y una infinidad de proliferaciones en aporte a la misma dinámica cultural: intercambio entre lo onírico y lo extático.
TRADICIONES
Día de muertos: Desde mediados del mes de octubre la gente comienza a comprar los artículos que necesitará para la fiesta; en la ciudad de Oaxaca y los pueblos del Valle la celebración comienza con la Plaza de Muertos donde campesinos y artesanos preparan sus productos para la celebración.
El día 31 de Octubre cada familia coloca un altar en un lugar prominente de su hogar en el que colocan ofrendas para honrar a los muertos. El primero de noviembre se acostumbra "llevar a los muertos" es decir, regalar a parientes y amigos una muestra de las ofrendas que se realizaron en casa.Durante los dos primeros días de noviembre también es costumbre las "Comparsas", es decir, un grupo de músicos canta y reza ante cada altar donde le son obsequiados algunas de las ofrendas.
En Oaxaca cada día del calendario apunta a una celebración, cada nombre de un poblado hace referencia a un santo patrón, es por eso que en Oaxaca no hay un día sin fiesta.
Noche de rábanos: También se encuentra la famosa noche de rábanos, donde los artesanos del valle de Oaxaca exhiben obras de arte utilizando el producto cosechado en sus tierras.
Las Velas: Celebrada en mayo en honor del Santo patrono de Juchitán, San Vicente Ferrer, esta festividad es organizada por uno o varios mayordomos apoyados por capitanes. Se hacen misas, fiesta en casa del mayordomo y un desfile en carros alegóricos para la "tirada de frutas", en donde las mujeres arrojan frutas y regalos a los espectadores.
Samaritana: Se celebra en los Valles Centrales, el 4º viernes después del miércoles de ceniza, conmemorando el pasaje donde Jesús le pide de beber agua a una mujer Samaritana. Durante el transcurso de ese viernes, en varios lugares como escuelas, centros de trabajo, se acostumbra adornar un puesto simulando un pozo, que es de donde la mujer Samaritana toma el agua, y preparar aguas de frutas, de Horchata, la tradicional Chilacayota, entre otras, y repartirlas entre las personas, también se acostumbra dar de las famosas nieves oaxaqueñas.
Jueves Santo: En este día de la semana santa es común que la población Oaxaqueña católica asista a visitar las “7 iglesias” en los distintos puntos del centro de la ciudad, donde generalmente se llevan a cabo diferentes eventos litúrgicos y alusivos a la festividad.
GUELAGUETZA: Es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez , capital del estado mexicano de Oaxaca. La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de Julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar.LEYENDAS
Un estado lleno de magia, las tradiciones y costumbres, que en su mayoría han pasado de generación en generación, y las cuales aún se conservan, nos brinda también una gran variedad de leyendas, que se cuentan desde los abuelos y que nosotros seguiremos transmitiendo a través de nuestra descendencia. Algunas de ellas son hechos fantásticos y misteriosos y algunas otras basadas en sucesos significativos de nuestros antepasados. Un ejemplo de éstas son: La Princesa Donají, la Cruz de Santa María Huatulco, La leyenda de Apoala, La leyenda de San Antonio.
LA PRINCESA DONAJÍ
La historia dice que el rey Zapoteca Cosijoeza y la reina Coloyocaltzin tuvieron un hijo, Cosijopi, quien fue enviado a la región del Istmo de Tehuantepec a gobernar. Cosijopi tuvo una hija, la princesa Donají, que se pronuncia Donashí en el suave idioma zapoteco. en esos tiempos habían guerras constantes entre los zapotecas, que se establecieron en Zaachila, la capital política zapoteca, y los Mixtecos, que se establecieron en Monte Albán después que los zapotecas abandonaron ese lugar. Los Mixtecos atacaron Zaachila y, para terminar la guerra, tomaron a la princesa Donají como rehén de paz. Entonces los Zapotecos contra atacaron Monte Albán, y por ser un ataque repentino, los Mixtecos huyeron y decapitaron a la princesa Donají. Después de eso, solo confesaron el lugar donde enterraron el cuerpo, aunque nunca dijeron el lugar donde se encontraba la cabeza, lo cual permaneció como secreto dando nacimiento a la leyenda.
Gastronomía

Oaxaca es conocido a nivel internacional por su extensa variedad gastronómica, la gran variedad de condimentación, el sazón y lo que se atribuye a cada región: Tlayudas, Tamales, Tejate, Pozonque, Agua de Chilacayota, de Chía, Memelas, Totopo, empanadas, Quesillo Oaxaca, Chorizo, Cecina, Tasajo, Mezcal, Agua Ardiente, Pinole, pan de muerto Oaxaqueño, Pan de yema, Pan de sal, Chocolate, 7 moles que son el negro, coloradito, amarillo, verde, Chichilo, almendrado y estofado sólo por nombrar algunos, además que es de los estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y las Chicatanas (hormigas). Y en sus ocho regiones, el sazón es distinto e inigualable, uno distinto del otro, pero igual de maravillosos en variedad de sabores, aquí el cocinar es un arte que se pasa de generación en generación. También varía la sazón de acuerdo a los animales y plantas de la región, como en la Mixteca que es una región árida, la comida es a base de granos, como el trigo y con poca carne
En la costa se consume más productos del mar, en el Istmo la comida es más con picante y carne. Es importante no dejar pasar la oportunidad de hacer mención que las celebraciones y la gastronomía oaxaqueña están intrínsecamente relacionadas, así en el Valle de Oaxaca durante las bodas, bautizos, incluso cumpleaños es común encontrar en la mesa la presencia de un exquisito plato de mole negro con pollo o guajolote acompañado de arroz blanco, las tortillas hechas a mano terminan por dar el toque especial a tan singular platillo que suele ir acompañado de un vaso de agua de Jamaica u horchata.
Música
Bandas de viento en la Sierra; sones y jarabes en la Mixteca; chilenas en la Costa; sones y huapangos en la cuenca del Papaloapan con acompañamiento de arpa y jaranas, música de marimba en el Centro; canciones zapotecas en el Istmo; y la canción mixteca es la más reconocida, junto con el himno de Oaxaca, el vals Dios nunca muere, del compositor Macedonio Alcalá, con bandas como las de Tlaxcaltepec o Aguatlán mixe que son del municipio de Cacalotepec. PINTURA
Oaxaca ha dado a la nación mexicana importantes pintores de fama internacional durante el siglo XX, su plasticidad ha sido inigualable que hace de este estado un rincón mexicano donde la cultura emerge de su tierra y es considera tierra de pintores.
Rufino Tamayo fue un artista siempre en búsqueda de nuevas técnicas. Junto con Lea Remba creó un nuevo tipo de técnica gráfica, conocida como mixografía; impresión sobre papel a la que se le añade profundidad y textura. Una de las mixografías más famosas de Tamayo es "Dos Personajes Atacados por Perros".
Francisco Toledo es considerado uno de los mejores artistas vivientes de México. Es un experto impresor, dibujante, pintor, escultor y ceramista. Su arte y plástica refleja una gran apreciación por la estética de la naturaleza, particularmente la de animales que no son convencionalmente asociados con la belleza (murciélagos, iguanas, sapos, insectos). La visión moral de Toledo afirma que el mundo de los humanos y el de los animales son uno con la naturaleza. Toledo muestra un sentido de lo fantástico muy bien desarrollado al crear criaturas híbridas, parte humanas y parte animal, a la vez monstruoso y juguetón, sus hermosos papalotes, libretas artesanales, mascaras, joyería e intrínsecos grabados son otra muestra de su genialidad.
Rodolfo Morales (1925-2002) forma, con Rufino Tamayo y Francisco Toledo, la gran trilogía de pintores oaxaqueños, centrales para el desarrollo del arte mexicano del siglo XX. Su pintura se caracteriza por una paleta que remite fuertemente a la vida cotidiana de Oaxaca y, sin embargo, su temática parte de esa misma vida cotidiana, pero para trascenderla en composiciones fuertemente oníricas y simbólicas.
ARTESANÍAS
Oaxaca es famoso por sus productos artesanales, entre los cuales sobresalen los alebrijes, la alfarería orfebrería y algunos diseños textiles indígenas y contemporáneos, entre los que se incluyen los posahuancos tejidos de algodón y teñidos con grana cochinilla, azul añil y tinte del caracol púrpura. La alfarería de barro negro en los Valles.
Oaxaca es mundialmente reconocida por sus textiles, elaborados con hilos de algodón, confeccionados en telares de cintura o rodete; sus diseños son únicos al combinar colores y bordados. Entre los más destacados se encuentran los huipiles mixes, triquis, de Yalalag, del Istmo de Tehuantepec, Tuxtepec, entre otros. PATRIMONIO CULTURAL
Las cuevas prehistóricas de Yagúl y Mitla fueron inscritas como nuevo Patrimonio Cultural de la Humanidad. La candidatura fue aprobada por los miembros del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, pues existen estudios que han demostrado que las cavernas albergan semillas de calabaza de entre 8 mil a 10 mil años de antigüedad; por lo que constituyen los restos más antiguos de plantas domesticadas conocidas hasta ahora en el Continente Americano. Actualmente se encuentra en proceso el reconocimiento de la organización.
Oaxaca es más que el nombre de una ubicación territorial, es identidad y es la muestra de un rostro propio y un corazón verdadero, al explorar sus adentros tienes encuentros con el origen de una gran cultura zapoteca, observar es sentir sus constructos en el ser y dar, Oaxaca, su territorio y su gente, es una riqueza que se distingue en su amplia y deliciosa gastronomía, sus zonas arqueológicas antiguas y que en el transcurso del trabajo del descubrimiento ofrece patrimonios a la humanidad como lo último ofrecido y declarado internacionalmente las noticias este 2 de agosto: sus cuevas de Yagúl y pinturas rupestres de caballito blanco, que se ubican entre la Ciudad de Tlacolula y Mitla. Tanta expresión en tradición y costumbre, refleja su necesidad y entrega en el sentido espiritual por la vida, los valores morales y éticos de la familia, sociedad, nuestra armoniosa relación con la naturaleza, nuestro permanente optimismo por la vida, a pesar de las más terribles adversidades.
LITERATURA En el panorama de las letras nacionales, Oaxaca ha aportado dos nombres fundamentales: José Vasconcelos y Andrés Henestrosa.
he aquí unas frases de nuestro bello Oaxaca, espero les guste:
"Ha que tontos son los hombres
por fijarse en las alturas
no saben que las chaparritas
somos pura sabrosura "
"Cupido con su guitarra
me toco un vals de amor,
yo no siento la cautela
pero si me da dolor;
que ayas cambiado canela
por cascara sin olor"
estos versos van para los del 104 del COBAO plantel 27
ResponderEliminar