jueves, 20 de octubre de 2011

CULTURA DE QUINTANA ROO

Monumentos Históricos
El legado arquitectónico del pueblo maya puede apreciarse en las múltiples construcciones que se encuentran a lo largo de la región, en particular el municipio tiene varios sitios importantes, cercanos a la capital se encuentran: Kohunlich, Dzibanché, Kinichná y la Laguna o Chakanbakan, en la ruta hacia Campeche, también recientemente se permitió el acceso al público en Oxtankah. 
El Fuerte de San Felipe Bacalar, construido durante la Colonia para la protección de este punto. Ubicado en Subteniente López, frontera con Belice se encuentra el Puente Internacional y en la carretera a la entrada de la capital se erigió el monumento al Mestizaje con las figuras de Gonzalo Guerrero y Zazil Há. 
En la ciudad de Chetumal se tiene el Obelisco situado en la Plaza de la Bandera; el Palacio de Gobierno, cuya construcción se inició en 1935; el monumento a la Mestiza; la fuente y monumento al Pescador; la Fuente del Manatí y el Parque del Renacimiento que conmemora el primer centenario de la capital con un monumento alusivo al Huracán Janet. 
Sobresalen también el parque de los Caimanes, la Alameda, el parque “Rosario Castellanos”, el Venustiano Carranza y el del Maestro. Se encuentran en la capital: el Monumento a la Patria, el de Leona Vicario y el dedicado a las Madres. 
Museos
El llamado Museo de la Cultura Maya, donde en forma interactiva el visitante conoce los detalles de los asentamientos de esta gran cultura prehispánica. 
También se tiene, en Chetumal, el Museo de la Ciudad, y en la localidad de Bacalar el Museo del Fuerte “San Felipe Bacalar”. 
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Entre las fiestas populares se encuentra el Carnaval que se celebra en el mes de Febrero.
La Feria Internacional de la Frontera Sur donde participan varios países de América Central y otros estados de la República, ésta se efectúa en octubre. 
El aniversario de la fundación de la ciudad de Chetumal que se conmemora el 5 de mayo.
También la ciudad de Chetumal es sede de los festejos del Festival Internacional de Cultura del Caribe en el mes de noviembre. 
Música
La tradición musical de esta región está compuesta por influencia del vecino estado de Yucatán, con la trova y las jaranas y por otra parte con la soca, el reggae y el calipso de Belice, también existe producción musical local con algunos cantautores, predominan las composiciones tipo “bolero”. 
Artesanías
En la zona se elaboran tejidos de palma y la cestería. También se ha impulsado con éxito la artesanía de madera tallada y el urdido de hamacas. Existe también tradición por el bordado a mano en la confección de los llamados “hipiles”, vestimenta femenina tradicional. 
Gastronomía
Así como en el resto del estado se tiene gran influencia de la cocina yucateca y beliceña. De esta última destaca el platillo “rice and beans”, que tiene la particularidad de estar cocinado con aceite de coco. También se elaboran tamales de xpelón (una variedad de frijol) y el sotobichay (brazo de reyna) que es un tamal con chaya. Asimismo, se acostumbra el puchero y el chocolomo. En los días de “Todos Santos” se preparan los “mucbi pollos” tamales de la región que se hornean y también existen platillos elaborados basado en pescados y mariscos, como el pan de cazón y el tikinxic así como los preparados de caracol. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario