Cultura
Tabasco cuenta con una gran variedad de manifestaciones culturales de interés y su producción artística ha recibido reciente atención por parte de las instancias gubernamentales.
Festividades
Feria Tabasco
La fiesta más importante del estado es la Feria Tabasco que se realiza entre los meses de abril y mayo; cuyos antecedentes datan de 1880 y fue instituida en1928 por el ex gobernador Tomas Garrido Canabal. Esta festividad es de tipo comercial, artístico e industrial.
Desde 1953 se realiza también, en conjunto con las exposiciones, el Baile de Embajadoras; en el cual 17 muchachas representan a sendos municipios en una competencia por el título de la "Flor más bella de Tabasco". Durante la feria, se celebra un desfile de carros alegóricos por las calles de Villahermosa, cada carro se adorna con motivos alusivos a los municipios y en ellos, las embajadoras pasean por la ciudad ataviadas con trajes típicos. En el Grijalva, donde se realiza el desfile de los barcos alegóricos igualmente adornadas frente al malecón de Villahermosa.Esta fiesta tiene una duración de 18 días y recibe en total casi dos millones de visitantes, lo que la coloca entre las tres más importantes del país.
Festival Cultural Ceiba
Tiene como propósito la difusión de la cultura y las Bellas Artes dentro del estado, así como la promoción de la producción artística local hacia el resto del país.El festival, se realiza entre los meses de octubre y noviembre y cuenta con la presencia de artistas y grupos teatrales tanto de México como de otros países invitados. Dentro del evento, el Gobierno del Estado entrega la presea "Savia del Edén" a personalidades destacadas en el ámbito cultural nacional e internacional.
Carnaval de Villahermosa
En Villahermosa se celebra año tras año antes del miércoles de ceniza el Carnaval Villahermosa, mediante los desfiles infantiles y de adultos, donde encontramos comparsas de fantasía y de disfraz, carros alegóricos y un sin fin de actividades.Carnaval de Tenosique
El mayor atractivo de la ciudad de Tenosique de Pino Suarez, lo constituye su "Carnaval", el cual es considerado "el más raro del mundo" ya que tiene raíces prehispánicas, y es sin duda el más famoso del estado. Se realiza desde finales de enero hasta el miércoles de ceniza. Durante la festividad, los habitantes se avientan harina y después presencian la famosa "danza del Pochó"..
Festival de la ciudad de Villahermosa
El 24 de junio Villahermosa celebra el aniversario de su fundación, ya que antiguamente era conocida como San Juan Bautista, y por este motivo, se lleva a cabo durante el mes de junio, uno de los eventos culturales y artísticos más destacados desde el año 2001 "Festival de la Ciudad Villahermosa ", que incluye exposiciones fotográficas, conferencias, mesas redondas, eventos musicales y artísticos con talento regional como internacional y se desarrolla en diferentes recintos de la ciudad.Indumentaria típica
El Traje Regional Femenino
Consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo oscuro. La falda es amplia y terminada en olán muy plegado; adornada con motivos florales (traje típico casual), en pie de falda del traje de gala que puede ser blanca o azul se destacan o notan cuatro cintas de colores (rojo, verde, amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones que dividen al estado; azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra, y amarillo: región de la chontalpa. Se usan, como accesorios del vestuario, un paliacate o pañuelo rojo colgado de la cintura; un rebozo de color vivo en combinación con el de la falda; zapatos negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás en un moño adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo, y por el otro, con cuatro peinetas de los colores de las regiones.El Traje Regional Masculino
Se compone de camisa y pantalón, blancos, botines y cinturón, negros y un sombrero chontal, de paja con cuatro picos. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello. Adicionalmente, se incluyen un morral, un machete al cinto y una cantimplora (o Bush) llena de pozol (bebida típica a base de maíz y cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo.
Artesanías
Proviene de la cultura olmeca y de la cultura maya, quienes se establecieron en esta región.
Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado se ha desarrollado con mucha intensidad, preservando la memoria histórica del arte decorativo tabasqueño.
Destacan en la elaboración de artesanías los siguientes municipios:
Nacajuca.- Una multitud de artículos de uso y ornato, como petates, sombreros, abanicos, escobas, canastos, cortinas, gorras, bolsos de mano, tiras bordadas, adornos diversos de guano y joloche pintado, máscaras de madera, cayucos en miniatura, así como también objetos de cerámica y barro, flautas y tambores de diversos tamaños.
Centla y Tenosique.- En estos municipios se elaboran diversos artículos con pieles exóticas de manatí, lagarto, peces víbora, tiburón, mono, iguana y ganado vacuno. Los artículos más producidos son cinturones, bolsos de mano, billeteras, etc.
Jalapa de Méndez.- Se distingue por el labrado a mano de jícaras y la elaboración de diversos objetos de alfarería.
Tacotalpa.- Desarrolla la elaboración de muebles y numerosos objetos de mimbre y canastos de bejuco.
Jalapa.- Principalmente se tallan cayucos en miniatura.
Centro.- Se trabaja el tallado de madera y hueso, los pirograbados y numerosos objetos de alfarería, cerámica rústica, utilitaria y decorativa, pintada a mano; labrado de hueso de pescado y de toro; se trabaja la piel de pescado. Se elaboran también bushes y coladores.
Tenosique.- Se tallan máscaras de madera y se realizan figuras de joloche (hoja del elote).



Gastronomía
La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas mayas y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.
Se caracteriza por la utilización de ingredientes y especies propios del estado y que son difíciles de encontrar en las mesas de otros estados del país, incluso en las regiones colindantes. En el acervo culinario tabasqueño destacan recetas como las de tortuga en sangre, tortuga en verde, iguana alchirmol, pejelagarto asado, tamales de chipilín y la bebida popular más conocida: el pozol, hecho a base de masa de maíz y cacao; el cual es, a pesar de ser una bebida, la base de la alimentación de los tabasqueños. Pozol con cacao, el "chorote", pozol blanco, ósea sin cacao, se puede beber fresco "recién molido" o agrio (dejar la mezcla de cacao y masa unos 8 días para que se fermente), esta bebida es la que caracteriza a los tabasqueños.Del mismo modo, se añaden al maíz, frijol y cacao, omnipresentes en la gastronomía mexicana, ingredientes como el chipilín (una hoja que se utiliza en la preparación de tamales), el achiote (una pasta roja que sirve como colorante) y una gran variedad de chiles entre los que destaca el tradicional chile amashito y frutas en general. Los platillos de las zonas costeras presentan también gran variedad de pescados y mariscos, como el robalo, el huachinango, la mojarra, la jaiba, el ostión y el camarón.
TABASCO ES UN LUGAR MUY VISITADO, ESPERO ESTO LES DE UNA IDEA DE QUE NUESTRO MUCDO TIENE INFINIDAD DE CULTURA LA CUAL PODEMOS VISITAR !VIVA TABASCO!
ResponderEliminarDEBORA MICAL ALMARAZ ALONSO N/L:1 GRUPO:104